Guía de análisis de fuentes


GUÍA DE ANÁLISIS DE FUENTES.

Cuando nos enfrentamos a un trabajo de investigación lo primero que debemos hacer es tener muy claro nuestro objeto de estudio. Debemos aclarar todas nuestras dudas con el profesor y delimitar lo que queremos buscar. Para ello, hemos de establecer un punto de partida que nos ayudará a iniciar una búsqueda que se irá ampliando poco a poco.
Pero en esta búsqueda no todas las fuentes nos serás válidas. Tendremos que seleccionar las que de verdad nos van a servir de cara a nuestro trabajo y las que no, y hemos de ser capaces, en la medida de lo posible, de distinguir la información fiable y de descartar la falsa, errónea o incompleta.
He aquí algunas claves que nos pueden ayudar a realizar nuestra investigación atendiendo a fuentes de información fiables:

-         Autoría. Si conocemos al autor podemos contextualizar mejor el texto o el documento del que nos estamos informando. Podemos saber si es especialista o no en lo que buscamos, si tiene reputación, cuál es su formación; qué persigue, cuáles son sus intenciones (por qué lo ha escrito) y confiar así o no en lo que dice.






-         Dónde. Según de dónde provenga la información esta será más o menos fiable: medio, libro, página web. ¿Cuál aportará más y mejor información y por qué?








-         Cuándo. La información debe ser lo más actual posible, pues los datos pueden variar con el tiempo.




-         Cómo es la información, contenido. El tipo de información que aporta la fuente nos dirá si el contenido es periodístico, científico, claro, detallado…; o por el contrario es subjetivo, ambiguo, literario… También la construcción y organización del texto (dónde está lo más destacado, por ejemplo) nos ayudará a saber si es o no convincente







-         Lenguaje. ¿Qué tipos de palabras utiliza el texto? ¿Por qué utiliza esas y no otras? Comprueba que es un texto que entiendas y que no sea demasiado técnico ni especializado







-         Otras fuentes. Hay que procurar investigar en lugares con facilidad para contrastar con otras fuentes y textos o documentos similares.






-         En Internet: el acceso a la información debe ser cómodo y sencillo para manejar mejor las fuentes y comprobar mejor su fiabilidad. La visualización tiene que ser agradable y ha de haber presencia de enlaces a otros sitios web relacionados.






TEXTO 1:

Tras la lectura en clase de un texto sobre los primeros expedicionarios del Polo Sur se propone hacer un trabajo de investigación sobre el noruego Amudsen  y sobre el británico Scott, con el fin de comparar su vidas y sobre todo sus diferentes formas de hacer sendas expediciones, la del primero exitosa, trágica para el segundo.

Alumnos de 2º ESO.









Por ejemplo:
Si buscamos en Google “Scott” nos aparecerán multitud de entradas:








Tendremos que ir pinchando sobre cada enlace hasta saber qué Scott es el expedicionario que nos interesa. El primero que nos ofrece información sobre él es wikipedia pero, ¿realmente es fiable esta fuente? Podemos refinar nuestra búsqueda:
(Búsqueda avanzada de Google)










Así nos aseguramos de que los documentos que leamos sobre Scott serán de gente más especializada en el tema:












TEXTO 2:









Alumnos de 1º Bachillerato.

Tras el visionado en clase de la película “Blade Runner”, los alumnos harán un trabajo de investigación en el que tendrán que averiguar y exponer:
-         Ficha técnica.
-         Sinopsis.
-         Críticas de la película.
-         Análisis narratológico:
o   Temas.
o   Resumen.
o   Personajes.
o   Espacio. Ambientación.
o   Tiempo.
o   Valoración crítica.
-         Trascendencia para la historia del cine.


Por ejemplo:

En cuanto a la búsqueda de las críticas sobre la película debemos valorar las que son constructivas y razonables de las que son meras opiniones, por eso debemos elegir fuentes fiables y de prestigio en el mundo del cine.

Críticas especializadas
  • Los Ángeles. Noviembre 2019. En un futuro de neón, publicidad ubicua y vapores masticables, Harrison Ford persigue, por una deshumanizada y mestiza megalópolis, unas máquinas con ansias de inmortalidad. ¿Qué decir de uno de los grandes clásicos de la ciencia-ficción? Magistral en su desarrollo, brillante en su formato, inquietante en su trasfondo. Tras "Alien" (1979), Ridley Scott vuelve a deleitarnos con otro film insuperable, sublime, adulto. "He visto cosas que vosotros no creeriais. Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto Rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir...". Ante frases como ésta, poco más se puede añadir. Blade Runner... ¡Incluso el título es perfecto!
Pablo Kurt: FILMAFFINITY crítica positiva
  • "Recuerdo la hipnótica y tenebrosa 'Blade Runner' por su agobiante atmósfera, por su lírico sentido de la tragedia, por su nunca gratuita violencia, por Harrison Ford, hastiado y antiguo cazador de replicantes (...) por el romántico discurso que se larga el agónico Rutger Hauer..."
Carlos Boyero: Diario El Mundo crítica positiva
  • "Una historieta pretenciosa (...) el edulcoramiento de la vulgar peripecia del protagonista y la confusión con que está rodada convierte en monótono cartón-piedra lo que quizá estuviera concebido como estrella de la película (...) Blade Runner más parece en ocasiones un spot televisivo que una película hecha seriamente. Debería costar menos la entrada. (...) fueron escasos los críticos que no supieron apreciar la dificultad que tiene Scott para narrar con sencillez una historieta tan simple."
Diego Galán: Diario El País crítica negativa
  • En 1992 se re-estrenó en todo el mundo un "director's cut" (montaje del director), una versión según la idea original de Ridley Scott que, como principales diferencias (SPOILER), eliminaba la narración en off de Rick Deckard (Harrison Ford), añadía una secuencia onírica con un unicornio y suprimía el final feliz impuesto por la Warner tras los resultados de un "test de pantalla" (exhibición limitada ante un público que opina) antes de su estreno original.
FILMAFFINITY info - no crítica

  • Los Ángeles. Noviembre 2019. En un futuro de neón, publicidad ubicua y vapores masticables, Harrison Ford persigue, por una deshumanizada y mestiza megalópolis, unas máquinas con ansias de inmortalidad. ¿Qué decir de uno de los grandes clásicos de la ciencia-ficción? Magistral en su desarrollo, brillante en su formato, inquietante en su trasfondo. Tras "Alien" (1979), Ridley Scott vuelve a deleitarnos con otro film insuperable, sublime, adulto. "He visto cosas que vosotros no creeriais. Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto Rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir...". Ante frases como ésta, poco más se puede añadir. Blade Runner... ¡Incluso el título es perfecto!
Pablo Kurt: FILMAFFINITY crítica positiva
  • "Recuerdo la hipnótica y tenebrosa 'Blade Runner' por su agobiante atmósfera, por su lírico sentido de la tragedia, por su nunca gratuita violencia, por Harrison Ford, hastiado y antiguo cazador de replicantes (...) por el romántico discurso que se larga el agónico Rutger Hauer..."
Carlos Boyero: Diario El Mundo crítica positiva
  • "Una historieta pretenciosa (...) el edulcoramiento de la vulgar peripecia del protagonista y la confusión con que está rodada convierte en monótono cartón-piedra lo que quizá estuviera concebido como estrella de la película (...) Blade Runner más parece en ocasiones un spot televisivo que una película hecha seriamente. Debería costar menos la entrada. (...) fueron escasos los críticos que no supieron apreciar la dificultad que tiene Scott para narrar con sencillez una historieta tan simple."
Diego Galán: Diario El País crítica negativa
  • En 1992 se re-estrenó en todo el mundo un "director's cut" (montaje del director), una versión según la idea original de Ridley Scott que, como principales diferencias (SPOILER), eliminaba la narración en off de Rick Deckard (Harrison Ford), añadía una secuencia onírica con un unicornio y suprimía el final feliz impuesto por la Warner tras los resultados de un "test de pantalla" (exhibición limitada ante un público que opina) antes de su estreno original.
FILMAFFINITY info - no crítica

Críticas de espectadores

user-icon Pedro   Madrid (España)
Excelente
19 de Mayo de 2005
160 de 193 usuarios han encontrado esta crítica útil.
Blade Runner existe para demostrar a los intransigentes que la Ciencia Ficción no es un género menor. La belleza plástica de cada fotograma sin excepción se conjuga perfectamente con la sugerente música de Vangelis y con una historia que habla con palabras mayores: vida, amor y muerte, el núcleo de la existencia humana. Esta magistral película nos deja frases y escenas para la posteridad, como la de Tyrell y Roy, cual doctor Frankenstein y su monstruo, momento álgido entre el dios de la electromecánica y su perfecta creación; la del test Voight-Kampff a una Rachael interpretada deliciosamente por Sean Young y que es la parte más fiel a la novela original “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?” de Philip K. Dick, ampliamente superada en la versión de celuloide; cada secuencia de la dulce y mortífera Pris –Daryl Hannah ha declarado que este director fue el que mejor partido supo sacarla–; o esa otra para recordar junto al plano ascendente del “principio de una gran amistad” en Casablanca como lo mejor del cine de todos los tiempos: “He visto cosas que vosotros no creeríais...”, comienza a decir Roy –un más que expresivo Rutger Hauer– a un perplejo Deckard, para culminar en un plano ralentizado de su rostro bajo la lluvia y el vuelo de la paloma hacia un cielo gris. “Lástima que no pueda vivir, pero... ¿quién vive?” sentenciará después el policía interpretado por Edward James Olmos a un Harrison Ford que da aquí con el mejor papel de toda su carrera cinematográfica. Y es esta última frase la que condensa toda la película al mismo tiempo que nos abofetea con un hecho irrefutable, triste pero hermoso, que es lo que da sentido a toda la existencia: la de esta portentosa obra de Ridley Scott que se mezcla entonces con la de nuestra propia vida. Una película de 1982 que a pesar de ello es ya un clásico entre los clásicos.
Pedro 
Principio del formulario

user-icon Tony Montana   Sevilla (España)
Excelente
23 de Junio de 2006
131 de 151 usuarios han encontrado esta crítica útil.
Cada época en la historia del cine tiene determinadas obras que marcan un antes y un después. En los 20 fue Metrópolis, en los 40 fue Ciudadano Kane, en los 70 El Padrino, y en los 80 Blade Runner. La cinta de Ridley Scott es una de esas películas donde uno comienza a hablar de ellas y no puede parar. Es quizás la gran película de ciencia ficción junto con Metrópolis y 2001, una de esas pocas cintas de sci-fi que unen de forma espectacular contenido y continente. La primera vez que la vi pensé que esta película era una chorrada como un camión. No la entendí. Pero, tras haberla visto dos veces más, y haberla dejado madurar, uno se da cuenta de que películas como esta existen muy pocas en esta vida. Uno no llega a entender que el director de Alien o de esta joya haya realizado algunas de las peores películas de los últimos años, y haya seguido una carrera tan llena de altibajos.

Un aspecto que llama la atención del espectador es el guión. Guarda similitudes con Sin Perdón, del propio Webb Peoples. El protagonista es un personaje tan antipático, tan oscuro, que el espectador no puede sentirse involucrado en su historia. Cuando vemos a Harrison Ford matar a alguien por la espalda despues de ser Han Solo o Indiana Jones, nos choca bastante, y más aún si sólo se ha visto el montaje del director, sin la dulcificadora voz en off. A ello se le unen unas clarísimas reminiscencias del cine negro, de Dashiell Hammet y Chandler, todo con el toque de ciencia ficción que aportan la era casi apocalíptica en que vive Deckard y el asunto de los replicantes. Estos son los verdaderos artífices de la grandeza de esta cinta. Aún siendo seres que no sabemos si son androides o de carne y hueso, son realmente los que tienen apego a la vida, algo que se transmite en toda la cinta, siendo ellos quienes realmente desean vivir a toda costa. Y para ello no dudan nisiquiera en exterminar a su propio dos, convirtiéndose ellos en sus propios dioses. El personaje de Nexus 6, a pesar de ser un personaje terrorífico, un asesino perfecto un ser casi ario, es quien le da a la cinta todo su lirismo, transmitiendo esas ganas de vivir por parte de quien no puede hacerlo.

Estéticamente, la cinta es un prodigio. Retratanto un mundo que presagió estéticamente a Matrix y demás cintas del mismo calado, Blade Runner sigue siendo hoy tan fascinante como en el primer momento, al adelantarse a la moda actual, y al retratar una sociedad masificada, a parte del icono que representa esa apología del neón, con la chica japonesa que anuncia Coca-Cola, y que no es otra cosa que Times Square. Todo ello envuelto en unas reminiscencias casi nazis, con la representación de Nexus 6 como el gimnasta ario perfecto de Hitler, las titánicas construcciones propias del Berlín nazi, y el control absoluto que ejercen los altos poderes sobre los ciudadanos, guardando similitudes con la obra de Orwell sobre el control absoluto.
Tony Montana 

user-icon Vivoleyendo   Huelva (España)
Muy buena
26 de Diciembre de 2007
129 de 160 usuarios han encontrado esta crítica útil.
No es fácil recrear un mundo hipotético, ya sea futurista, del presente o del pasado o de cualquier dimensión espacio-temporal. La dificultad de inventar un mundo paralelo, que tal vez existió alguna vez, que podría haber existido o que pudiera ser una posibilidad futura... Siempre me ha parecido fascinante. Me atrapa buena parte de la literatura dedicada a esos temas, como "1984" de Orwell, "Un mundo feliz" de Huxley, "Temblor" de Rosa Montero, la trilogía de la Tierra de Jordi Sierra i Fabra, "El Señor de los Anillos", incluso "Harry Potter" (sí, no se burlen, incluso la historia de Harry), aunque no he tenido el placer de leer la que inspira esta película... Cada cual con sus matices, pero todas abrumadoras y tan complejas como puede ser nuestra propia existencia en el mundo conocido. Y tal vez el nexo de unión entre todas ellas es que son historias sobre nosotros mismos. Sobre la esencia de la Humanidad. No importan los escenarios, los seres, las circunstancias. Todas realizan un sobresaliente análisis de la condición humana.
También en el cine, si algún director es lo suficientemente creativo e intuitivo para plasmar con maestría y naturalidad en la pantalla lo que los artistas de la pluma son capaces de desplegar en sus libros, entonces a buen seguro se ganarán en mí una seguidora leal.
Ante todo tengo que alabar la ingente labor de colocar ante mis retinas una ciudad del futuro cercano, con esa antológica y apabullante arquitectura que llega al máximo extremo en cuanto a la masificación y mezcolanza se refiere. La agobiante sucesión de construcciones gigantescas y complejas que reflejan lo que podría ser la vida en las ciudades: excesiva, repleta de personas de toda condición y nacionalidad, con calles oscuras y tenebrosas que se pierden bajo la inmensidad de los edificios, la gente atestando calles infectas, ruidosas, carteles publicitarios por todas partes destellando sus mensajes consumistas, luces discordantes, todo el mundo afanándose en medio del caos, humos, malos olores, lluvias ácidas incesantes, un cielo casi siempre crepuscular cuya luz solar nunca llega lo bastante abajo para eliminar las sombras perpetuas...
Y con esa atrayente y variopinta ambientación como escenario, un planteamiento brillante sobre el hecho de ser humanos, sobre nuestra capacidad creadora y destructiva, y sobre la ruptura de los límites de la ética cuando entra en juego la creación de criaturas artificiales que sin embargo viven y son similares a nosotros.
 
Un enfrentamiento verdaderamente lírico, amargo, dulce y peligroso entre creadores y criaturas. Cuando los seres artificiales pero que están tan vivos como los humanos (¿quién es más humano, o menos, en realidad?) se rebelan contra el yugo para el que fueron creados y buscan la libertad a la que tienen derecho, ¿basta una simple orden de arriba que indique a los blade runners que deben tirar a matar a los replicantes, a los "no humanos"? ¿Es tan sencillo como matar a una cucaracha?
(El resto de la crítica puede contar partes de la película) Ver todo
Vivoleyendo 


No hay comentarios:

Publicar un comentario